Batsú Studio

Un Edificio Moderno de Bahareque

Este proyecto es el fruto de más de doce años de investigación sobre la construcción con tierra
un largo camino de prueba y error,
donde la paciencia caminó de la mano con la curva de aprendizaje.
Lo que hoy se erige es un testimonio moderno de sostenibilidad,
una estructura moldeada por la intuición, la naturaleza y la artesanía.

A continuación, algunas de las estrategias que dan vida a este espacio:

  1. Las paredes se construyeron utilizando la técnica de bahareque con núcleo hueco:
    Una estructura de madera portante rellena en ambos lados con una capa de una pulgada de una mezcla de arcilla, paja y arena—lo suficientemente delgada para acelerar el secado, mientras que el vacío central proporciona espacio para las instalaciones mecánicas y eléctricas.
  2. El enlucido de nivelación se preparó con cal hidráulica (hidróxido de calcio) y arena finamente tamizada
  3. Las paredes se pintaron con una mezcla de cal hidráulica, sal, aceite de linaza y agua—una fórmula atemporal basada en elementos naturales.
  4. Para el color, se aplicaron ocres y pigmentos terrosos de Don Benito, anclando las paredes en tonos que evocan la tierra.
  5. La mayor parte de la madera provino de plantaciones certificadas: teca, eucalipto y laurel—materiales cultivados con cuidado.
  6. Un sistema de recolección de agua de lluvia conecta con la ducha y el lavamanos, reduciendo la dependencia del suministro municipal de agua.
  7. El estudio funciona con un sistema fotovoltaico “on-grid” que toma energía de la red solo cuando las baterías están bajas.
  8. El diseño incorpora grandes puertas corredizas para invitar a la ventilación cruzada y a la luz natural.
  9. Aunque hay aire acondicionado disponible, se utiliza con moderación—principalmente para extraer humedad y mantener el equipo seco.
  10. Las paredes de la ducha fueron acabadas con Tadelakt, una técnica marroquí de enlucido a base de cal—elegante y naturalmente resistente al agua.
  11. La estructura se apoya sobre pilotes, permitiendo que el aire circule bajo los pisos de madera, disuadiendo insectos—especialmente los que perforan la madera—y evitando que la humedad suba durante los meses lluviosos.
  12. Se colocaron calcomanías en las puertas de vidrio para evitar colisiones de aves—un gesto humilde en una región rica en vida aviar y ubicada en rutas de migración vitales.
  13. El agua de lluvia también se utilizó para crear ranarios—pequeños hábitats para ranas—micro-ecosistemas que aportan biodiversidad y canto al entorno.
  14. Y por último, pero no menos importante: se empleó mano de obra local.
SHARE PROJECT
es_CRSpanish